Descubren que la lluvia de estrellas de las Táuridas oculta dos inmensos asteroides

Todos los años la Tierra atraviesa el rastro de polvo y fragmentos dejados por el paso del cometa 2P ENCKE un cuerpo de 4,8 kilómetros de diámetro, o quizás dejados por la desintegración de un objeto aún mayor. Sea como sea, cuando el planeta azul entra en contacto con ese campo de residuos, lo que ocurre entre septiembre y diciembre, y entre mayo y julio, los restos arden en la atmósfera y causan la lluvia de estrellas de las Táuridas, una colección de destellos y estelas visibles por la noche o incluso durante el día. La mayoría de los años esta lluvia no se produce, pero en algunos años, como ocurrió en 2015, el fenómeno es muy intenso.

Los telescopios de la, situados en República Checa, Austria y Eslovaquia, estaban allí para observarlo. Después de analizar un total de 144 bolas de fuego o meteoros, científicos del Instituto Astronómico de la Academia de Ciencia de la República Checa pudieron concluir que el origen de los restos podría estar en la desintegración de un gran cuerpo.

Lo que es aún más interesante, es que los datos de las órbitas indicaron que dentro del enjambre de las Táuridas debería de haber al menos dos asteroides de 200 o 300 metros de diámetro, así como varios cuerpos de decenas de metros.Un bólido detectado el 31 de octubre durante la lluvia de estrellas de las Táuridas

Anuncio publicitario

Resuelto el misterio del lugar más frío del Universo

La Nebulosa Boomerang, situada a 5.000 años luz de la Tierra en la constelación del Centauro, es el lugar más frío conocido en el Universo. Allí la temperatura ha caído a menos de la mitad de un grado Kelvin (-272ºC), muy cerca del cero absoluto, el punto en el que se detiene todo movimiento termodinámico. Ni siquiera el débil resplandor del Big Bang, la gran explosión que dio origen a todo, fue tan gélido.

Un equipo de astrónomos ha echado un vistazo a la Boomerang con el telescopio espacial ALMA en el desierto de Atacama, en Chile, y cree tener la respuesta. Según sus resultados, puede ser que una pequeña estrella compañera se haya hundido en el corazón de la gigante roja, expulsando la mayor parte de la materia de la estrella más grande en un chorro ultrafrío de gas y polvo. Este chorro se expande tan rápidamente -alrededor de 10 veces más rápido de lo que una sola estrella podría producir por sí misma- que su temperatura ha caído, como decíamos, a menos de la mitad de un grado.

Descubren en Marruecos a los primeros de nuestra especie

Nuestra especie, Homo sapiens, podría ser 100.000 años más antigua de lo que se creía. O por lo menos esa es la conclusión de un equipo de paleontólogos tras analizar restos fósiles de cinco humanos de hace entre 300.000 y 350.000 años hallados en el yacimiento de Jebel Irhoud.

Los fósiles representan los restos más antiguos que se conocen hasta ahora de Homo sapiens. Y sugieren que los procesos evolutivos que llevaron a la aparición de los humanos modernos pueden no haber estado confinados, como se creía, al este de África.

Aparecieron junto a herramientas de piedra y huesos de animales, fueron descubiertos por un equipo de investigadores liderados por Jean-Jacques Hublin, del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig.

Las profundidades de la Tierra esconden tanta agua como todos los océanos

Existen dos teorías que explican la presencia de agua en la tierra. Una de ellas, la dominante, dice que llegó a bordo de cometas y asteroides durante el Gran Bombardeo ocurrido hace más de 3.000 millones de años. Otra completamente distinta cree que nuestro planeta la tuvo desde el momento de su formación o que fue capaz de fabricarla por medio de procesos geológicos.

Un nuevo estudio de conclusiones asombrosas puede ayudar a arrojar luz al respecto. Según sus autores bajo la superficie terrestre existen unas colosales reservas con aproximadamente la misma cantidad de agua que en nuestros océanos.

No es la primera vez que los científicos sospechan que bajo el terreno hay mucha más agua la mayoría encerrada dentro de los cristales de minerales como iones en lugar de líquida. En Estados Unidos, señalaban hace ya tres años que podría existir, en las entrañas del planeta, una cantidad suficiente como para llenar el Océano Pacífico.El estudio puede arrojar luz sobre los orígenes del agua de la Tierra

Júpiter es más antiguo que el Sol

Un equipo de investigadores de la Universidad de Münster, en Alemania, ha descubierto que Júpiter es el más antiguo de los planetas del Sistema Solar. Pero no solo eso, sino que el análisis de ciertos isótopos presentes en meteoritos sugiere que el gigante gaseoso podría haberse formado incluso antes de que el propio Sol empezara a brillar.

Para conseguir un modelo fiable de la edad de Júpiter, los investigadores, liderados por el astrónomo Thomas Krujier, midieron las concentraciones de isótopos de molibdeno y tungsteno en meteoritos ferrosos.

Júpiter pertenece a un tipo de planetas llamados gigantes gaseosos. Probablemente, su nacimiento implica, primero, la formación de un núcleo sólido, seguido por un largo periodo de acumulación de gruesas capas de gas a su alrededor.Imagen de Júpiter obtenida con datos de la sonda Juno

Premio Princesa de Asturias para los descubridores de las ondas gravitacionales

En reconocimiento de la ingente labor que ha estado detrás del crucial instante, el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica ha sido entregado este miércoles a tres figuras clave del LIGO: los profesores del Instituto de Tecnología de California (Caltech) Kip Thorne y Barry Barish, y el investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Rainer Weiss.

La detección de ondas gravitacionales abre una nueva ventana para el estudio del Universo que permitirá descubrir nuevos fenómenos y alcanzar regiones del espacio-tiempo no accesibles con las técnicas actuales». Es decir, ya no solo podrán observarse los cuerpos a través de la radiación electromagnética (luz, ultravioleta, rayos X), sino también a través de las ondas gravitacionales.

Cada Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró, símbolo representativo del galardón, la cantidad de 50.000 euros, un diploma y una insignia.De izquierda a derecha: Barry Barish, Rainer Weiss y Kip Thorne

Un español del programa Galileo reconocido como Inventor Europeo del Año

 

 El equipo europeo que ha desarrollado la señal de radio que hará del Galileo el sistema de navegación satélite más preciso del mundo, en el que participa el ingeniero español José Ángel Ávila, fue galardonado con el premio Inventor Europeo del Año de la Oficina Europea de Patentes.

Su invento consiste en dos señales de radio, una más pesada y otra más ligera, se ha convertido en el estándar para el citado sistema estadounidense

Supone un pilar tecnológico para uno de los proyectos más ambiciosos de la historia espacial europea, el Galileo, que funciona parcialmente desde el pasado diciembre -con 18 de 30 satélites y estará plenamente operativo en 2020 tras dos décadas de desarrollo y más de 10.000 millones de euros invertidos./imag/efe/2017/06/15/20170615-13094845w.jpg

O ideal estético feminino non é saudable

Os científicos investigaron neste tema e descubriron que ao contrario ca o home a estética perfecta da muller idealizada non é para nada saudable xa que isto nun futuro poderá desenvolver enfermidades que afectarán ás mulleres que estén dentro deste tipo idealizada.

Aquí dentro vemos a mulleres demasiado delgadas que para coidar a línea prefiren pasar fame e polo tanto esto provoca que esés máis débil á hora de enfrontarse a enfermidades que ante esta debilidade que pode encontrar acabarán mutando e converténdose nunha enfermidade propia deste ideal estético feminino, pero isto sempre no futuro, non vai a pasar nin en dez anos nin en cen, este pode ser un problema para o futuro que se deverá solventar xa que a sociedade tal e como a coñecemos é difícil cambiala.El ideal estético femenino no es saludable

Según científicos, a aparición do cancro depende máis do azar do que se pensa

Hoxe e día creese que o cancro sobre todo é producido polo estilo de vida e pola herencia.O problema é que hay moitísimos casos de xente con diferentes tipos de cancro polo mundo e é moi arriesgado pensar que só se debe a eses dous factores, polo tanto os científicos tras numerosas investigacións sobre a enfermidade á que máis xente teme neste século XXI deduciron que á hora de que se produza ou non o cancro depende moito da sorte do azar e polo tanto a día de hoxe o cancro non se pode evitarpero sí curar se se colle nunha etapa temprana.

Quen sabe se no futuro se poderá evitar o cancro pero é mellor ir paso a paso empezando por poder curar o cancro se que importe a fase na que se colla.

páxina de información sobre o cancro

Só un dos sete planetas de Trappist-1 podría ter vida

Fai pouco anunciouse o descubrimento de sete planetas arredor da anana vermella de Trappist-1.

Nu principio partiuse de que estes planetas nos seus inicios tiveron que ter enormes océanos por todo o planeta, pero descubriuse que estiveran totalmente secos polo tanto este feito xa fai que se dude da presenza da vida xa que a auga é un elemento esencial para a esencial de vida.

Creese que tres destes planetas poderían estar situados na zona habitable onde podería existir vida, todos os demáis están descartados.Pero tras avanzar un pouco máis a investigación descubriuse que só un deles podría ter vida o que reduce as posibilidades da existencia de vida. Haberá que esperar a novas investigacións para que nos descubran se existe vida ou non no Trapist-1.Esta ilustración muestra los siete planetas de Trappist-1 como se verían desde la Tierra usando un increíblemente poderoso telescopio de ficción